Programas Gratuitos

Subdirección de Epidemiología y Medicina Preventiva

Departamento de Enfermedades no  Transmisibles

Atención a Salud Bucal en Durango.

El Programa Consta de los siguientes componentes:

Educativo Preventivo: Acciones realizadas por el personal de odontología consistente en la aplicación del Esquema Básico de Prevención que consiste en: detección de placa dentobacteriana, instrucción de técnica de cepillado, uso del hilo dental, aplicación de barniz de flúor; además de profilaxis, odontoxesis, selladores de fosetas y fisuras, instrucción de higiene de prótesis así como orientación sobre las medidas básicas de higiene y alimentación adecuada y el conocimiento e  importancia de conocer lesiones que se pueden presentar en la boca (instrucción de autoexamen de la cavidad oral).

Curativo Asistencial: Consiste en la revisión completa de la boca y tejidoscircundantes, eliminación de caries y obturaciones con amalgama, resina o ionómero de vidrio, curaciones temporales, radiografías dentales, extracciones dentales de piezas temporales o permanentes, cirugía bucal y farmacoterapia. Todo esto a través de Ferias de la Salud, Jornadas comunitarias, las dos Jornadas Nacionales de Salud Pública y, de manera individualizada, en el consultorio dental.

Salud Bucal del Preescolar y Escolar: Se realizan acciones preventivas, educativas, de protección específica y curativas, en escuelas de educación primaria a través de:

Atención Preventiva Grupal por medio del Esquema Básico de Prevención otorgando acciones de prevención y educación para la Salud Bucal: detección de placa dentobacteriana, instrucción de técnica de cepillado, uso del hilo dental, aplicación de barniz de flúor y pláticas educativas.

Sistema de Atención Gradual. – Esta es una estrategia asistencial en laque se otorga atención individualizada tanto en medidas preventivas y de protección  específica  como  en  diagnóstico temprano  y  saneamiento básico a alumnos autorizados de primero a sexto grado de primaria, se otorgan atención odontológica integral, iniciando siempre las actividades con escolares de primer grado, con el objetivo de que el escolar sano se mantenga sano; atención a los escolares con prevalencia e incidencia de caries y de esta manera restablecer la salud de los alumnos gradualmente; para que al término de su educación primaria se encuentren sanos totalmente.

Finalizadas las actividades se puede declarar a la escuela participante del programa como Escuela Promotora de la Salud Bucal eso a través de las gestiones pertinentes con el Programa de Salud Bucal, Promoción de la Salud y la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Durango.

Capacitación e investigación: Proporciona capacitación continua al personal de odontología, con la finalidad de mantenerse actualizados en temas científicos, tecnológicos y normativos. El rubro de investigación tiene como objeto la medición del impacto de las acciones realizadas para disminuir la caries y las enfermedades periodontales.


Atención Integral a la Diabetes Mellitus II.

Se realizan actividades para la detección integrada de factores de riesgo para Diabetes Mellitus II en hombres y mujeres de 20 años y más, para prevenir y/o retrasar el desarrollo de esta enfermedad.

Se brinda tratamiento a pacientes adultos con Diabetes Mellitus II, pertenecientes a los Centros de salud de los Servicios de Salud de Durango, por medio de consultas, mediciones antropométricas y bioquímicas periódicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico ( orientación de ayuda Mutua); con el fin de prevenir complicaciones, mejorar la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.


Atención Integral a la Obesidad y Riesgo Cardiovascular.

Se realizan actividades para la detección integrada de factores de Riesgo para Hipertensión Arterial y Obesidad en hombres y mujeres de 20 años y más, para prevenir y/o retrasar el desarrollo de estas enfermedades.

Se brindara tratamiento a pacientes adultos con Hipertensión Arterial y Obesidad, pertenecientes a los Centros de salud de los Servicios de Salud de Durango, por medio de consultas, mediciones antropométricas y bioquímicas periódicas, tratamiento farmacológico y no farmacológico ( orientación en hábitos alimentarios, Actividad Física e integración de Grupos de Ayuda Mutua);con el fin de prevenir complicaciones derivadas de estas patologías, mejorar la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.


Prevención y control de Enfermedades Respiratorias.

Trabajar en la prevención y promoción de la salud con la población que presente factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias dentro del Programa de enfermedades respiratorias. Así mismo en caso necesario se otorgara diagnóstico y tratamiento oportuno a la población en general.


Prevención y control de Cáncer Cervicouterino.

Pruebas de detección y diagnóstico de cáncer en mujeres de 25 a 64 años de edad; además, proporciona información sobre este tipo de cáncer mediante pláticas, folletos, y visitas domiciliarias que permitan incrementar las acciones de detección y diagnóstico del padecimiento en mujeres de 25 a 64 años.

Con estas acciones se busca proporcionar atención y tratamiento oportuno a los casos que se detecten (en etapa temprana o poco avanzada de la enfermedad), para disminuir la incidencia de la enfermedad y mejorar la expectativa de vida de las mujeres.


Prevención y Control del Cáncer de Mama.

Pruebas de detección y diagnóstico de cáncer en mujeres de 25 a 69 años de edad; además se proporciona información sobre este tipo de cáncer a través de pláticas, ferias de la salud folletos y visitas domiciliarias que  permitan  incrementar las acciones de detección y diagnóstico del padecimiento en mujeres de 25 a 69 años.

Con estas acciones se busca proporcionar atención y tratamiento oportuno a los casos que se detecten (en etapa temprana o poco avanzada de la enfermedad).para disminuir la incidencia de la enfermedad y mejorar la expectativa de vida de las mujeres.


Programa de atención al Envejecimiento.

Se realizan detecciones de salud mental, osteoporosis, síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria), aplicación de la vacuna de influenza para disminuir la mortalidad por neumonías. Con estas acciones se busca contribuir a una mejor calidad de vida de la población adulta mayor.


Departamento de Enfermedades Transmisibles

Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Se otorga atención integral a la población entre 10 y 18 años de edad que demanda servicios de salud, mediante la prevención, vigilancia y control de su estado de nutrición, información a  la persona  responsable del menor del manejo de  las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas en el hogar) prevención de la violencia y el maltrato infantil, prevención de accidentes en el hogar. así como la vigilancia del desarrollo del menor.

En los adolescentes se promueve el autocuidado mediante intervenciones focalizadas de promoción  y prevención de salud, incentivando estilos de  vida saludables a través de pláticas talleres y Ferias de la Salud.


Atención a la Salud y Nutrición de la Infancia y la Adolescencia

Se otorga atención integral a la población infantil que demanda servicios de salud, mediante la prevención, vigilancia y control de su estado de nutrición, información a la persona responsable del menor del manejo de las Enfermedades Diarreicas e Infecciones Respiratorias agudas en el hogar, (a través de la capacitación de los signos de alarma de estas enfermedades) prevención de la violencia y el maltrato infantil y la prevención de accidentes en el hogar. Así como la vigilancia del desarrollo del menor de 6 años aplicando la Prueba de Evaluación Infantil (EDI), se realiza el diagnóstico, tratamiento y el control del estado nutricional de los menores de 10 años y en adolescentes de 10 a 19 años (desnutrición, bajo peso, obesidad y sobrepeso), se brinda orientación sobre la importancia de la lactancia maternal en los primeros años de vida se realizan las estrategias adecuadas para la prevención de la mortalidad en el menor de 5 años con las reuniones que se llevan a cabo en el Comité de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad de la Infancia COERMI.


Programa para la Prevención y Control Del VIH, Sida E Infecciones De Transmisión Sexual

Acciones con un enfoque de prevención utilizando diversas estrategias para evitar la transmisión de VIH-Sida e ITS y de promoción de la salud, otorgando sesiones informativas, cursos de capacitación y distribución de condones a través   de tres operativos que se realizan a lo largo del año en todo el Estado, dentro de las cuales se realizan detecciones    oportunas, tanto en hombres  y    mujeres    como    en poblaciones clave con prácticas de riesgo con mayor vulnerabilidad a contraer VIH e infecciones de Transmisión Sexual, como lo son los y las jóvenes,  hombres que tienen sexo  con  hombres, personas trabajadoras (es) sexuales, Aquellas que se inyectan drogas personas privadas  de  su libertad.

De igual manera, con el propósito de interrumpir la transmisión perinatal de VIH y sífilis en mujeres embarazadas, se les ofrece la detección a través    de pruebas rápidas. También se proporciona y promueve el manejo integral de los pacientes, en forma multidisciplinaria.  En  el Centros Ambulatorio  de  Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y en los Centros de Atención Integral Hospitalaria (SAIH).

Se incorpora la estrategia de prevención combinada del VIH, Sida; que incluye y, Modelo de Atención para la Profilaxis Pre-exposición  (PrEP) y Pos-Exposición (PEP), lo anterior como parte de los servicios de Prevención Combinada del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Acciones de consejería para la detección de VIH, VHC, Sífilis. Entrega de Insumos de prevención. Identificar y referir a personas con criterios para: post-Exposición Profilaxis Pre Exposición. Consulta de ITS facilitando la incorporación a los servicios de salud de casos reactivos a VIH o VHC con gestión en la migración entre instituciones de salud.

Se  incluye contención  y consejería  a personas con  reciente  diagnóstico  y en reinfecciones, con impartición de talleres y coordinación de grupos de auto apoyo para la adherencia, vinculación de las personas a otras instituciones por tema de salud mental y adicciones.


Programa Estatal para la Prevención y Control de la  hepatitis C

Acciones de tamizaje en poblaciones con exposición o factores de riesgo, realizadas en Centros de Atención Integral Hospitalaria (SAIH). En  el Centros Ambulatorio de Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Incluyendo Centros de Rehabilitación y sitios de encuentro, garantizar la atención de calidad en pacientes identificados con  virus de la hepatitis C VHC. Vinculación a servicios de detección, diagnóstico y atención del virus de la inmunodeficiencia humana  VIH, virus de la hepatitis C VHC e infecciones de transmisión sexual  ITS.

Brindar los servicios de salud para la atención disponibles y canalizar a personas con resultado reactivo de prueba rápida de virus de la hepatitis C VHC a pruebas confirmatorias de diagnóstico realizando control y seguimiento en el tratamiento integral de las infecciones asociadas al uso de drogas, en particular drogas inyectables.


Micobacteriosis (Tuberculosis y Lepra)

A través de la prevención y promoción de la salud se trabajará en las poblaciones que tienen grupos en riesgo de adquirir la enfermedad de tuberculosis y lepra, tales como diabetes, desnutrición, con sistema  inmunológico bajo (VIH) y personas confinadas en lugares  cerrados,  promoviendo   el autocuidado   mediante campañas de concientización y pruebas de detección que permitan encontrar oportunamente los casos y posteriormente referirlos a tratamiento estrictamente supervisado conforme a los lineamientos y en base a la Norma Oficial Mexicana NOM 006 SSA2 1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.


Programa de Vacunación Universal

El Programa de Vacunación Permanente consiste en llevar a cabo actividades de manera continua durante todo el año en las unidades médicas que cuentan con servicio de inmunización en todas las instituciones de salud (SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA,), donde se brinda el servicio de manera permanente los 365 días del año; las actividades están enfocadas en la aplicación de 14 inmunógenos en la población infantil de acuerdo a la edad.

Acciones intensivas: prevenir enfermedades, discapacidad, lograr la mitigación, el control, la eliminación o la erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación.


Departamento De Enfermedades Transmisibles Por Vectores Y Zoonosis

Programa Estatal de Zoonosis

Prevención y control de la Rabia: Desarrolla medidas como la vacunación de perros y gatos realizada en 2 jornadas nacionales, en los meses de marzo y septiembre, y el control de la población canina   y felina   mediante jornadas de esterilización.

También se realiza atención de las agresiones, valoración del riesgo de rabia y la valoración médica en caso necesario, la aplicación de vacuna.

A los animales agresores se les captura y vigila, en caso de que así lo requiera, se toma muestra para su envío en busca del virus de la rabia.

Prevención   y control de Brucelosis: Para su prevención, se realizan pruebas de laboratorio para confirmar si una persona padece de brucelosis. De resultar positivo a esta enfermedad, se le otorga el tratamiento de manera gratuita y se realizan acciones de control epidemiológico y se coordinan acciones con el Comité de Fomento Pecuario, Cofepris y la administración Municipal para el control del caso y sus contactos.

Prevención y control de    Rickettsiosis:    La    rickettsiosis es ocasionada por la mordedura de pulgas y garrapatas, por lo que es importante realizar la detección, notificación y el tratamiento oportuno de personas que presenten síntomas como  son fiebre, dolor de cabeza e inflamación de nódulos cervicales.   Para su prevención, se desarrollan acciones    de control de pulgas    y garrapatas con el rociado de insecticida en viviendas con casos probables y/o confirmados, se aplica ecto-desparasitación externa de perros y gatos con fipronil para la eliminación de garrapatas.


Programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector

Programa de Dengue. – Se realizan encuestas entomológicas con la finalidad de saber la magnitud de la población de mosquitos transmisores de dengue y paludismo

Se realiza control larvario en depósitos de agua para logra el control del mosquito transmisor del dengue

Se aplica insecticida mediante nebulización y rociado con insecticida residual

Acciones  de diagnóstico  y  seguimiento hasta  la  clasificación  final  de  casos probables como confirmados o descartados.

Para casos posibles de dengue hemorrágico se ingresa al paciente para realizar la vigilancia epidemiológica y mantener su estabilidad hemodinámica hasta su alta.

Programa de Paludismo. – Se llevan a cabo actividades en conjunto con la comunidad para la limpieza de ríos y eliminación de criaderos del mosquino anopheles que es el mosquito transmisor de paludismo así mismo se realizan tomas de muestras de sangre para ser enviadas al laboratorio a personas que presenten síntomas característicos de paludismo y si la muestra es positiva se inicia el tratamiento hasta lograr la curación. Así mismo se realizan acciones de fumigación con insecticidas para el control del mosquito transmisor, se realiza la entrega de pabellones impregnados de insecticida para evitar brotes.

Programa de Chagas    y    Leishmaniasis. –    Se realiza entomología, captura y estudio de los vectores, se toman muestras a pacientes con sintomatología para enviarlas al laboratorio, Para   casos    positivos   se   proporcionan medicamentos específicos para lograr su curación.


Atención de Intoxicaciones por mordedura de Animales Ponzoñosos

Atención de intoxicados por agresión de animales ponzoñosos (Alacrán, Serpientes y Arañas), Se otorga atención al paciente y se administra el faboterapico (antídoto o suero) específico para neutralizar el veneno.

Se  imparten  pláticas,  cursos  y  eventos  para  difundir  información  de  medidas preventivas, primeros auxilios y atención médica.


Departamento De Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades Diarreicas Agudas  (EDA´S)

Objetivo general: 

Proporcionar los lineamientos específicos para la vigilancia epidemiológica de la EDA que permita obtener y generar información epidemiológica de calidad para orientar la implementación de las acciones de prevención y control dirigidas a disminuir o eliminar riesgos a la salud en la población por este padecimiento.

Objetivos específicos:

  1. Proporcionar los procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Diarreica Aguda.
  2. Establecer los criterios y procedimientos para el análisis de la información epidemiológica necesarios para la identificación de riesgos.
  3. Emitir recomendaciones sustentadas en evidencias epidemiológicas que orienten la aplicación de las medidas de prevención y control.
  4. Especificar los mecanismos de evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de la Enfermedad Diarreica Aguda.
  5. Establecer los lineamientos para la toma y proceso de muestras de laboratorio de la Enfermedad Diarreica Aguda.
  6. Monitorear los agentes etiológicos involucrados en la transmisión de la Enfermedad Diarreica Aguda.
  7. Establecer los procedimientos de vigilancia epidemiológica centinela de la EDA mediante la operación de los NuTraVE.
  8. Detectar y dar seguimiento a los casos hasta su clasificación final.Fortalecer la capacidad de diagnóstico etiológico de las enfermedades seleccionadas en los laboratorios que participan en la vigilancia de la EDA a través de los NuTraVE.
  9. Monitorear los agentes etiológicos de los padecimientos sujetos a vigilancia.
  10. Coadyuvar en la detección oportuna de brotes.
  11. Identificar poblaciones y áreas de riesgo.
  12. Realizar el análisis de la información epidemiológica obtenida que derive en recomendaciones basadas en evidencia epidemiológica que orienten las acciones de control correspondientes.
  13. Promover la difusión y uso de la información epidemiológica para la toma de decisiones.

Enfermedad Respiratoria Viral

Objetivo General:

Establecer el lineamiento específico para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la Enfermedad Respiratoria Viral, dentro del Sistema Nacional de Salud, que asegure la detección oportuna de casos e identificación de riesgos para generar información epidemiológica de calidad, que oriente a la toma de decisiones para la implementación de medidas eficaces de prevención y control apropiadas para reducir los potenciales daños a la salud de la población.

Objetivos Específicos:

1. Describir los procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral, que orienten las acciones en salud pública en el territorio nacional.

2. Establecer los procedimientos para la toma, manejo, envío y procesamiento de las muestras de casos sospechosos de enfermedad respiratoria viral.

3. Realizar el monitoreo, alertamiento y difusión con respecto al comportamiento epidemiológico de la Enfermedad Respiratoria Viral, a nivel internacional y en nuestro país, para orientar las medidas de prevención y control.


Programa de Influenza

Establecer las disposiciones generales y específicas para la vigilancia epidemiológica de influenza a través de los criterios de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) y Enfermedad Tipo Influenza (ETI), en las Unidades de Salud Monitoras de Influenza (USMI) y en el resto de las Unidades Médicas de todo el Sector Salud, considerando los tres niveles de atención médica.

Objetivo general del Estudio Epidemiológico de caso sospechoso de influenza SISVEFLU

Realizar la detección oportuna de casos sospechosos y confirmados de Influenza, así como de las defunciones asociadas al virus de influenza y de otros agentes causantes de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), para la generación de información epidemiológica que conlleve a la toma de decisiones y permitan orientar las medidas de control apropiadas para reducir los potenciales daños a la salud de la población.

Objetivos específicos del Estudio Epidemiológico de caso sospechoso de influenza SISVEFLU

  1. Monitorizar el comportamiento epidemiológico de la Influenza y de otros agentes que causen Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el país, para orientar las medidas de prevención y control apropiadas.
  2. Identificar con oportunidad nuevos tipos y subtipos de virus de influenza, así como otros agentes etiológicos de IRAG que circulen en el país.
  3. Identificar y describir a los principales grupos vulnerables y áreas de riesgo.
  4. Determinar la relación de gravedad clínica con los subtipos de influenza circulantes y con los demás agentes etiológicos de IRAG que se identifiquen.
  5. Efectuar  el  análisis  de  la  información  epidemiológica  que  permita  la identificación de riesgo y emitir las recomendaciones correspondientes.
  6. Promover la difusión y so de la información epidemiológica para la toma de decisiones.
  7. Conformar grupos multidisciplinarios y multisectoriales para evaluar en forma permanente las medidas de control de la influenza.

Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres

Objetivos:

1. Mantener la organización y coordinación intra e intersectorial para la atención oportuna de urgencias epidemiológicas y desastres.

2. Fortalecer la capacidad de respuesta nacional para enfermedades emergentes y reemergentes y ante eventos epidemiológicos de importancia internacional.

3. Capacitar al personal de salud en la preparación y respuesta ante emergencias en salud en las 32 entidades federativas.

4. Mantener las reservas estratégicas nacionales y estatales de suministros para la atención de urgencias epidemiológicas y desastres.

5. Atender con oportunidad las urgencias epidemiológicas y desastres, según la normatividad vigente.


Subdirección de Políticas en Salud y Supervisión en Salud

Entornos, Municipios   y   Comunidades Saludables (Determinantes Colectivos):

El Programa contempla impulsar la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, a fin de generar entornos y comunidades favorables a la salud, mediante las siguientes acciones:

  • Realizar acciones para lograr la certificación de comunidades como Promotoras de la Salud, mediante la formación de un comité local, la realización de un diagnóstico de salud, la priorización de necesidades o problemas, la formulación de un plan de trabajo y la realización de una serie de reuniones, capacitaciones, formación de grupos GAM, actividades, etc.
  • Certificando entornos, tales como viviendas, sitios de trabajo, espacios de recreación y mercados como favorables a la salud, mediante un proceso que implica el mejoramiento y modificación favorable de dicho entorno, y
  • Capacitando a personal comunitario y comités municipales, en temas de Salud Pública para que realicen acciones de promoción de la salud, que beneficien a la comunidad.

Por otra parte, los Municipios Saludables contempla como objetivo: fortalecer la capacidad institucional en la promoción y la gestión de la salud en el Municipio mediante el abordaje de determinantes de la salud por medio de la ejecución de proyectos vinculados a la promoción, que beneficien a la población de dicho Municipio, dentro de las acciones que se realizan, se encuentran:

  • acciones Promover que las Redes de Municipios por la Salud realicen que incidan positivamente en Salud Pública, lo anterior se ha logrado con la formación de la Red Duranguense de Municipios por la salud, ejecutando un Programa de trabajo que incida en los principales problemas de salud del municipio y en los informes trimestrales que generan los municipios y envían a la Dirección de Salud Pública de manera trimestral.
  • Otra acción que se realiza en los municipios es impulsar políticas públicas que incidan en los problemas de salud pública mediante el trabajo intersectorial y
  • Capacitar a autoridades municipales (personal con toma de decisión de diversas áreas del ayuntamiento) en temas de salud pública prioritarios a nivel nacional, estatal o municipal, para impulsar la implementación de un programa de trabajo municipal de promoción de la salud.
  • Por último, acompañar, asesorar y capacitar durante todo el proceso (3 años) a los municipios que estén interesados en la Certificación de Municipios Promotores de la Salud.

Estilos de Vida Saludable y Salud Escolar (Determinantes Personales):

El objetivo principal es Identificar los determinantes de la salud prioritarios para lograr estilos de vida saludable e implementar acciones acordes con el panorama epidemiológico y con enfoque de curso de vida, así como los principales factores de riesgo para la salud mediante las siguientes acciones:

  • Formando alianzas con otros sectores, los tres órdenes de gobierno, los diferentes poderes del estado y la ciudadanía, encaminadas a la modificación de los determinantes sociales de la salud que incidan en los principales problemas de salud pública en entornos claves (espacios públicos, escuelas, hogar y trabajo).
  • Certificando Escuelas (Estrategia Nacional de Salud Escolar): se busca lograr que las escuelas sean espacios saludables y promotores de decisiones saludables, libres de conflictos de interés que respondan a las necesidades de la comunidad educativa bajo el enfoque de curso de vida., mediante un proceso que dura un año.
  • Aplicando cuestionarios: para el monitoreo de determinantes personales de la salud, pre y post intervenciones de estilos de vida saludables y se analizan los resultados de cambios de los determinantes positivos.
  • Desarrollando Estrategias Educativas (Eventos): que permitan la incorporación de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas para el autocuidado de su salud.
  • Certificando Entornos Laborales saludables: para que la población pueda ejercer un estilo de vida saludable.
  • Realizando Capacitación al Personal: para incrementar las competencias de los diferentes actores sociales, políticos y técnicos que intervienen en el Programa, lo que permite al personal de salud desarrollar las capacidades para la generación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, planes y acciones en salud pública.
  • Realizando Reuniones Intersectoriales: con el objetivo de priorizar, focalizar y optimizar los recursos, a través de los procesos de concertación y coordinación interinstitucional, teniendo como eje rector los Servicios de Salud de la entidad.
  • Monitorear y supervisar las acciones de promoción de la salud implementadas por los servicios estatales de salud y sus jurisdicciones sanitarias.

Cartillas Nacionales de Salud y Línea de Vida:

La Cartillas Nacional de Salud es un documento oficial y personal que se entrega en las unidades de salud de forma gratuita y es Indispensable para que, personal de salud y usuario, lleven el control de las acciones de promoción de salud, prevención, detección oportuna y control de las enfermedades, además sirve para registrar citas de los diferentes Servicios que otorga la Institución y es una guía para saber las acciones de prevención y promoción de la salud que debe recibir una persona de acuerdo a su edad y género.

Son 5 Cartillas:

  • Niñas y Niños de 0 a 9 años
  • Adolescentes de 10 a 19 años
  • Mujeres de 20 a 59 años
  • Hombres de 20 a 59 años
  • Hombres y Mujeres Mayores de 60 años.

Dentro de las acciones que se realizan son:

  • Supervisar el sistema de control con los mecanismos para el control, distribución y entrega de las CNS en las unidades de salud.
  • Realizar acciones de promoción para que la población y el personal de salud favorezcan el uso de las CNS y el seguimiento de las actividades que favorecen la salud.
  • Realizar acciones de promoción que fortalezcan la estrategia de línea de vida con el personal de salud y en la población.

Migrantes y Albergues:

Tiene como objetivo, incrementar las acciones de Promoción de estilos de vida saludable, que contribuyan a proteger la salud de la Población Migrante y sus familias desde un enfoque de sensibilización y conocimiento en el respeto a los derechos humanos y de no discriminación.Siendo las acciones que se realizan para lograr con su objetivo:

  • Certificación de Albergues, favoreciendo entornos seguros y saludables para las personas en situación de migración.
  • Ferias de Promoción de la Salud para población migrante, donde se ofertan servicios de consulta general y dental, nutrición, vacunación, detecciones de enfermedades cronicodegenerativas, VIH, vectores y adiciones, entre otras.
  • Capacitación al personal de salud.

Interculturalidad:

Tiene como objetivo, contribuir a mejorar las condiciones de salud de la población del Estado, mediante la difusión y capacitación del personal en el enfoque Interculturalidad en la prestación de servicios a través de:

  • Cursos de capacitación en modalidad presencia y virtual sobre la importancia de la atención ambulatoria con enfoque de atención intercultural, de género y derechos humanos para el personal de salud, Traductores de lenguas indígenas que se ubican en las Unidades de salud.
  • Se realiza Prevención y Promoción de la Salud traducido en lenguas indígenas del Estado, relacionado con los principales problemas de salud.
  • Atención del buzón de quejas y sugerencias para la población indígena de cada unidad de salud que atiende a este grupo en el Estado.

Mercadotecnia:

Contempla contribuir a mejorar la Salud de la población del Estado mediante la generación de diferentes comportamientos saludables en la población a través de campañas, materiales de comunicación educativa y medios impresos e auditivo (carteles, Volantes, Trípticos, Lonas y Spot de radio) sobre temas en base a los programas de salud. Dentro de las Acciones principales se encuentran:

•         Elaboración de materiales

•         Difusión de materiales

•         Supervisión de uso de materiales realizados

•         Análisis de percepciones públicas de riesgos, así como diseño de estrategias para la comunicación de riesgos, para dar respuesta a emergencias de Salud Pública mediante el área llamada Laboratorio Estatal de Comunicación de Riesgos.


Igualdad de Género:

El programa busca reducir el impacto nocivo sobre la salud de las mujeres y los hombres, determinado por los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género, por medio de líneas rectoras de la política general para combatir las inequidades de género en salud y propiciar igualdad de acceso y atención a la salud.

Acciones principales:

  • Ofrecer servicios en los Centros de Entretenimiento Infantil (CEI) a mujeres para la atención momentánea de niñas y niños que permitan conciliar el cuidado de otros con el propio.
  • Fortalecer las acciones de atención a grupos en condición de vulnerabilidad en las unidades de salud que cuentan con mecanismos incluyentes (USAMI).
  • Capacitar   a   personal   de   unidades   de   salud, oficinas   centrales   y jurisdiccionales en materia de derechos humanos, no discriminación, inclusión y pertinencia cultural en la atención de las personas en los servicios de salud.
  • Implementar acciones que promuevan una mejor cultura institucional para igualdad de género, la no discriminación y la inclusión en los Servicios Estatales de Salud.

Prevención de Accidentes y Seguridad vial:

En este Programa las tareas están dirigidas a promover acciones de prevención como:

  • Uso de cinturón de seguridad, portabebés, casco en motociclistas, proteger a transeúntes en vía pública, no usar el celular mientras se conduce, manejar a velocidad moderada y Evitar conducir bajo los efectos del alcohol, para ello se cuenta con personal de promoción de la seguridad vial y con el apoyo del simulador de impacto y visores especiales (goggles o gafas) para imitar la visión bajo efectos del alcohol,
  • Se realizan además foros en escuelas preparatorias y universidades sobre estos factores de riesgo.
  • Se refuerzan mediante capacitaciones las habilidades de la población civil para proporcionar la primera respuesta básica ante un incidente, accidente o enfermedad súbita.
  • Se   colabora   con   policías   municipales   estatales   en   el   uso   adecuado   de Alcoholímetros y en la aplicación correcta de los operativos de alcoholimetría.
  • Se realiza la identificación de factores de riesgo en distintos ámbitos de ocurrencia, mediante la aplicación de encuesta a poblaciones específicas.
  • Se realizan actividades de sensibilización dirigidas a la población en general para prevenir la ocurrencia de lesiones accidentales.
  • Se difunden acciones de prevención de lesiones accidentales a través de Campañas donde se usa material educativo y de promoción de la salud en grupos vulnerables de la población.
  • Se difunden las acciones de prevención de lesiones accidentales a través de campañas de comunicación social, en diferentes medios.

Fortalecer los servicios de enfermería.

Contribuir a mejorar la salud de la población de responsabilidad, mediante la atención del profesional de enfermería de manera segura, oportuna y completa. Dentro de las acciones que realiza este Depto., son:

  • Coordinar y supervisar los procesos de enfermería
  • Gestionar de recursos,
  • Seguimiento de indicadores de calidad de enfermería
  • Coordinar cursos y capacitaciones de actualización sobre:
  • Cuidados a la persona con terapia de infusión intravenosa,
  • Cuidados a la persona con heridas agudas, crónicas y estomas;
  • Prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud;
  • RPBI- calidad ambiental.
  • Actualización de la base de datos de la plantilla del personal de enfermería en el SIARHE. Estandarización de un registro de las acciones del personal de enfermería.
  • Normar y asesorar la atención basada en la seguridad del usuario con calidad.

Trabajo Social.

Dentro de las actividades que se realizan en Trabajo Social se encuentran:

  • Supervisión de las unidades.

Supervisiones programas para el personal de Trabajo Social, dentro de los puntos a calificar podremos resaltar: productividad, trabajo en equipo, disponibilidad, capacidad de apoyo, crecimiento académico.

  • Se encarga de supervisar que el Sistema de Referencia y Contrarreferencia funcione adecuadamente.
  • Además, Trabajo Social se encarga de realizar la gestión de la canalización de las distintas necesidades de salud dentro de las unidades de salud.

Subdirección de Salud Sexual y Reproductiva

Componente de Salud Sexual y reproductiva para Adolescentes

Tiene como objetivo que el personal de salud logre una atención de calidad en el modelo integral de salud sexual y reproductiva del adolescente, realizar campañas de difusión de los Servicios Amigables, la página: “¿Cómo le hago?” y EduSex, coordinar las estrategias con el  personal de los Servicios Amigables en materia de Registro de Información del componente de SSRA, capacitar a docentes DGETI en Educación Integral en Sexualidad, capacitar a personal de primer nivel sin SA en sus unidades de salud en Modelo de Atención Integral en Salud Sexual para Adolescentes (MAISSRA), otorgar el Paquete Básico en Salud Sexual y Reproductiva con base en el MAISSRA, habilitar áreas de servicios amigables para la atención de SSRA en unidades de salud, registrar a mujeres adolescentes sexualmente activas que acepten el uso de métodos anticonceptivos, habilitar y mantener en funciones la unidad itinerante para la atención del servicio EduSex.

Proyecto prioritario EDUSEX: su objetivo principal es ofrecer un servicio integral para el adolescente con las mismas características que aquellos que se encuentran fijos en algunas unidades de salud, pero en aquellos lugares donde el acceso a estás es difícil y corresponden a zonas de alta incidencia de embarazo adolescente.


Componente Planificación Familiar y Anticoncepción

La salud sexual y la salud reproductiva constituyen un ámbito fundamental de la salud pública debido a su relación con los índices de desarrollo humano de las poblaciones, reflejados en indicadores altamente sensibles a las desigualdades sociales. El componente de Planificación Familiar y Anticoncepción es primordial en este sentido y en el Estado de Durango se brinda atención en este rubro a toda la población solicitante de manera gratuita.

Acciones: Incorporar nuevos pacientes al programa, atención a pacientes de habla indígena, realización de vasectomías, atención a pacientes activos en el programa elaborar, actualizar y dar seguimiento a la matriz de indicadores para resultados del programa presupuestario y elaboración del programa operativo presupuestario 2023.

Dos servicios prioritarios 1° “Servicio Especializado para Mujeres con Alto Riesgo Reproductivo” en el que se ofrece atención y seguimiento a mujeres que por alguna patología presentan un alto riesgo para un embarazo y requieren de metodología anticonceptiva, 2° Servicio de Planificación familiar por telemedicina con personal propio para atender en el turno vespertino y jornada acumulada, realiza enlace con los módulos ubicados en centros de salud de mayor afluencia en las 4 jurisdicciones sanitarias.

Métodos que se ofrecen: pueden ser anticonceptivos reversibles de corta duración, reversibles de larga duración, no reversibles o definitivos: Orales, inyectables, dispositivos intrauterinos, implantes subdérmicos, parches anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, preservativos (condones masculinos y femeninos).


Programa de Violencia de Género y Aborto Seguro

Acciones: realizar talleres para la prevención de la violencia en la población adolescente, promover la referencia de mujeres víctimas de violencia a los servicios especializados, conformar y coordinar grupos de trabajo de mujeres víctimas de violencia, conformar y coordinar grupos de trabajo de agresores, elaborar, actualizar y dar seguimiento a la matriz de indicadores para el resultado del programa presupuestario y elaboración del programa operativo anual 2023. Así como dar cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana en la NOM-046-SSA2-2005, capacitaron a personal médico, enfermeras y psicólogos para la Promoción de Buen trato Obstétrico. Apertura de servicios de aborto seguro contar al menos con uno en cada jurisdicción sanitaria, capacitación a personal operativo de los servicios de aborto seguro (SAS), elaborar, actualizar y dar seguimiento a la matriz de indicadores para resultados del programa presupuestario, así como elaborar el programa anual de trabajo 2023.

Estrategias implementadas:

Módulos especializados de prevención y atención de violencia familiar sexual y de género: se otorga atención médica y psicológica gratuita a las mujeres que viven o han vivido violencia familiar, mediante un mínimo de 12 sesiones. Se aplican tres herramientas de detección para evaluar el riesgo de la violencia y así activar los protocolos de seguridad de acuerdo al nivel y brindar atención especializada de acuerdo a cada caso.

Grupos de reeducación a mujeres victimas de violencia en una relación de pareja, en los cuales se trabaja sobre diversos temas relacionados con la violencia, género y sexualidad mediante 25 sesiones dirigido exclusivamente a mujeres.

Grupos de reeducación a hombres agresores en una relación de pareja: Son grupos exclusivos de hombres que quieren mejorar sus relaciones en los ámbitos comunitarios, familiares y personales, con el fin de que participen plenamente en la vida pública, social y privada. Se trabajan en aspectos de estereotipos de género, machismo, masculinidades y violencia entre otros. Capacitación sobre la atención de aborto seguro de acuerdo al marco legal, normativo y los lineamentos vigentes para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)solo en los casos permitidos por la Ley General de Salud y las Propias del Estado.

Estrategia de referencia y contra-referencia entre unidades operativas de los tres niveles de atención y otros espacios para facilitar el envío y recepción de usuarias, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad, así como otros servicios que pudieran requerir.

Estrategia    de    vinculación    interinstitucional, con    las    instituciones, dependencias y organizaciones del Sistema Nacional de Salud que otorgan atención médica oportuna, integral y de calidad.


Salud Materna y Perinatal

Reducir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal a través de estrategias de información y acceso a los servicios de salud con calidad y respeto a las mujeres en edad reproductiva que desean embarazarse (a través de la consulta preconcepcional y la ministración de ácido fólico) durante el embarazo, parto y puerperio, así como a la atención de la persona recién nacida.

Llevar a cabo sesiones de Comité Técnico Estatal e Interinstitucional de prevención, estudio y seguimiento a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal con el fin de analizar los eslabones críticos e identificar el factor crucial sobre el cual se debe implementar estrategias para evitar muertes maternas.

Se otorga consulta de control de embarazo  incluyendo  laboratorios, ultrasonido, pruebas rápidas de detección de VIH y sífilis y de ser necesario la derivación oportuna mediante referencia a un segundo nivel de atención de igual manera se brinda la información y orientación en temas de importancia como son: señales de alarma, plan de seguridad, línea materna (800-6283762) atendida los 365 días del año, las 24 horas.

Se cuenta con dos Posadas AME (Atención a la mujer embarazada) una en hospital general de Durango torre materno infantil y otra en Santiago Papasquiaro en donde se aloja a toda mujer embarazada, puérpera o que tenga un recién nacido enfermo y que dado la lejanía de su hogar al hospital, les es imposible ir y venir; en ella laboran enlaces interculturales de idioma tepehuano y alemán bajo facilitando la atención de las usuarias indígenas y de las colonias menonitas. Así mismo, en ella están promotores quienes además de cuidar a la mujer embarazada, puérpera o con recién nacidos enfermos otorgan orientación y consejería en todos los temas prioritarios de salud, enfatizando la planificación familiar, lactancia materna, tamiz metabólico y auditivo, salud mental materna y cuidados del recién nacido.

El Departamento de salud materna y perinatal protege, promueve y apoya la práctica de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, así como el apego inmediato y el inicio temprano de la lactancia. Está en búsqueda de que los hospitales que anteriormente se certificaron como amigos del niño y de la niña se vuelvan a acreditar para la promoción y difusión de la lactancia.

Se cuenta con un banco de leche humana que beneficia a los recién nacidos prematuros o enfermos graves que se encuentran internados en las áreas críticas del hospital y que por cualquier razón no dispongan de leche suficiente de su propia madre. Se tiene un directorio de donadoras de leche humana para lograr el propósito de esta Unidad,

Realizar el tamiz neonatal permite detectar, diagnosticar e iniciar tratamiento oportuno ante la presencia de padecimiento metabólicos en el recién nacido. Incluye la detección de seis enfermedades: hipotiroidismo congénito, hiperplasia  suprarrenal  congénita,  fenilcetonuria,  galactosemia,  fibrosis quística y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

Se otorga en 17 unidades el servicio de tamiz auditivo, el cual se realiza a los niños hasta el mes de nacidos con el fin de identificar a tiempo problemas de hipoacusia o sordera congénita y poder iniciar en tiempo oportuno los tratamientos y terapias que correspondan. Los equipos otoacusticos con los que se trabajan  dependen de este Departamento de Salud materna y perinatal.

Se distribuye y promueve el consumo de Acido fólico en todas las mujeres en edad reproductiva y no solamente en embarazadas con el fin de protegerlas y disminuir los riesgos de daño a tubo neural.

Se está trabajando en la búsqueda de parteras con el fin de poder actualizar el censo de partería y brindarles capacitación y seguimiento.

Se Trabaja de la mano del Departamento de Salud Reproductiva con el fin de aumentar la consulta pregestacional, así como la aceptación de métodos de planificación post evento obstétrico.


Todos los programas son presenciales y gratuitos